viernes, 8 de marzo de 2013

La escuela de Atenas.

Título: La escuela de Atenas.
Estilo: pertenece a la pintura del Cinquecento italiano.
Cronología: la obra fue pintada entre los años 1510 y 1512.
Autor: Rafael Sanzio, a los veinticinco años se trasladó a Roma, donde obtuvo la admiración de sus contemporáneos y el favor del Papa. Se convirtió en un espléndido decorador al fresco. Obtuvo influencias tanto de Miguel Ángel como de Leonardo, del que aprendió el sfumato. Entre sus obras más importantes cabe destacar La escuela de Atenas y El entierro de Cristo.
Contexto: a partir del año 1500 Roma toma el relevo arquitectónico de Florencia. Los papados tanto de Julio II como de León X congregan a numerosos artistas apareciendo así numerosas creaciones artísticas. Surge también el capitalismo económico, el fortalecimiento político del Estado moderno, los descubrimientos geográficos y las reformas religiosas.
Clasificación: en ella, se representa la Filosofía. En el centro de un gran templo dedicado a las Artes aparecen representados los filósofos, matemáticos y científicos más importantes de la época clásica. En el centro aparecen Platón con el 'Timeo', indicando hacia arriba y Aristóteles con su obra 'Ética', indicando hacia abajo. Entre los personajes, destacan personalidades como la de Epicuro, Pitágoras, Alejandro Magno y Diógenes entre otros que representan a todas las artes. Rafael, realizó un autorretrato, que se encuentra situado en la parte derecha, junto a un hombre con sombrero blanco, muy similar al que lleva él y su mirada se dirige directamente al espectador.
Autorretrato de Rafael: personaje que se encuentra mirando al espectador.

Platón y Aristóteles.


La pintura se desarrolla en un espacio con una arquitectura monumental en el que observamos un templo de bóvedas de cañón acasetonadas. En sus muros aparecen esculturas de Apolo y Atenea.
El procedimiento pictórico empleado en su realización es el fresco. 
Respecto a la luz, se trata de una luz natural que ilumina toda la obra a partes iguales, a excepción de las bóvedas, en las que observamos contrastes de claroscuros. 
La obra se ajusta a las leyes de la perspectiva, especialmente a la idea del punto de fuga, que es potenciado por las bóvedas. 
El eje central de la obra son las figuras de Platón y Aristóteles a partir de las cuales podemos dividir la obra en dos partes completamente proporcionales.
Los personajes aparecen relacionados entre sí, estableciendo conversaciones entre ellos y realizando actividades como la lectura y escritura.
Conclusión: actualmente el cuadro se encuentra en los Museos Vaticanos, en las denominadas estancias de Rafael. 


jueves, 7 de marzo de 2013

En entierro del Conde de Orgaz.


-Título: El entierro del Conde de Orgaz.
-Estilo: pertenece a la pintura del Renacimiento de España.
-Cronología: fue realizada entre los años 1586 y 1588.
-Autor: se trata de una obra del Greco, quien nacido en Creta, viajó a Venecia donde conoció a Tiziano y Tintoretto y a Roma, donde conoció a Miguel Ángel y a Rafael entre otros. Poco después viajó a España, donde pintó importantes obras como La expulsión de los mercaderes del templo, El soplón y El entierro del Conde de Orgaz.
-Contexto: a finales del siglo XV España empezó a mirar más hacia Italia que hacia Flandes, alcanzando el máximo poder de su monarquía con los Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II, y consiguiendo la centralización de poderes como el ejército, la justicia y la administración. Se da un fuerte comercio con América, produciéndose así la llegada de oro. Llegan también los españoles que tiempo atrás viajaron a Italia.
-Clasificación: se trata de una pintura realizada para la iglesia de Santo Tomé, con una representación de carácter religioso. 
-Características formales: la obra cuenta el milagro que sucedió en el entierro del noble González Ruiz en el momento en el que se aparecen San Agustín y San Esteban para depositar el cadáver en la tumba de la iglesia, de la que el noble había sido gran benefactor. Podemos observar en ella dos partes: el cielo y la tierra. En el cielo aparece una deesis y a ambos lados apóstoles y ángeles mientras que en el mundo terrenal aparece representado el momento del entierro en el que se hacen los oficios. Apreciamos así un friso de retratos de distintos personajes nobles de Toledo. Entre los personajes, es muy significativo el retrato de su hijo Jorge Manuel, en la parte izquierda junto al cadáver. Entre los personajes vestidos de negro que rodean el cuerpo, se encuentra el propio Greco, que se autorretrató en uno de ellos. 
El procedimiento pictórico empleado para su realización es el óleo sobre lienzo. 
A la hora de pintar las nubes que se encuentran en el mundo celestial y en las cuales las figuras flotan, utiliza tonos blanquecinos mientras que en el resto de la obra predominan los tonos negros de los personajes del mundo terrenal y los tonos dorados de algunos de los ropajes de los santos y de la luz proveniente de ka figura de Jesucristo, que ilumina la mayor parte de la obra.
El mundo celestial consta de mayor profundidad que el mundo terrestre, distinguiendo tres planos distintos. Este mundo es dividido en dos partes a partir de la figura central de Jesucristo: a la derecha se encuentran los bienaventurados y a la izquierda se representan algunos personajes destacados del Antiguo Testamento. 

Mundo celestial (detalle).

El igual que el mundo celestial, el mundo terrenal también consta de un eje central, que es en este caso el cuerpo del Conde de Orgaz.

Mundo terrenal (detalle).

Presenta un alto grado de realismo, como se puede observar en los rostros de los personajes, especialmente en los hombres presentes en el entierro. Sus rostros aparecen enmarcados con gorgueras típicas del Renacimiento, bigotes, barbas puntiagudas y una gran captación psicológica que infunde seriedad, gravedad, dignidad y espiritualidad ascética del siglo XVI.
-Conclusión: actualmente, el cuadro se encuentra en la Iglesia de Santo Tomé (Toledo), por lo que goza de un excelente estado de conservación. 




El Escorial.


-Título: El Escorial.
-Estilo: pertenece a la arquitectura del Renacimiento español.
-Cronología: realizado entre los años 1563 y 1583.
-Contexto: a finales del siglo XV España empezó a mirar más hacia Italia que hacia Flandes, alcanzando el máximo poder de su monarquía con los Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II, y consiguiendo la centralización de poderes como el ejército, la justicia y la administración. Se da un fuerte comercio con América, produciéndose así la llegada de oro. Llegan también los españoles que tiempo atrás viajaron a Italia.
-Autor: Juan Bautista de Toledo realiza la planta del monasterio, concebida con doce torreones. Más tarde, Juan Herrera se encarga del alzado con seis torreones, cuatro en las esquinas y dos en la fachada de la iglesia. Éste, además, plantea la Catedral de Valladolid.
-Tipo de edificio: se trata de una arquitectura promovida por Felipe II como palacio, monasterio, iglesia, colegio, panteón real, hospital y seminario, aunque tiempo después pasó a ser un centro de estudios de primer orden.
-Características formales: los materiales empleados provienen de todas partes del reino. Para los tejados se emplea la pizarra y son muy inclinados.
Planta.
Su planta es cuadrada, concebida a modo de parrilla evocando de esta manera el martirio de San Lorenzo. Toda la planta se puede inscribir en un gran círculo en el que el punto central es el altar mayor, y en él converge una pirámide. Toda la estructura está organizada alrededor de dieciséis grandes patios entre los que cabe destacar el Patio de los Evangelistas, el Patio de los Reyes y quince claustros. El patio junto con la iglesia y las dependencias reales forman un eje vertical. El panteón real se encuentra situado bajo el altar mayor, en la iglesia de planta de cruz griega.




En cuanto al alzado, encontramos muros muy lisos con una fachada principal compuesta de tres portadas pertenecientes a la iglesia, la comunidad y el colegio. La fachada central adquiere una gran semejanza con una iglesia de dos órdenes superpuestos, aunque se trata de una fachada falsa ya que no da acceso a la iglesia; lo da al patio.
El lenguaje es muy sobrio y toma elementos clásicos como las columnas, los entablamentos y los frontones. Utiliza el arco de medio punto, la bóveda de cañón con lunetos y la cúpula de media naranja. La única decoración que utiliza es la de “piramidones” y esferas con remate.




-Conclusión: fue construido en un tiempo récord para la época; apenas veinte años y se trata de una de las metas culturales más importantes de España ya que recibe aproximadamente 700.000 visitas al año.

viernes, 22 de febrero de 2013

El David de Miguel Ángel.


-Título: David.
-Estilo: pertenece a la escultura del Cinquecento italiano.
-Cronología: esta escultura es esculpida en el año 1501 y finalizada en 1504.
-Contexto: a partir del año 1500 Roma toma el relevo arquitectónico de Florencia. Los papados tanto de Julio II como de León X congregan a numerosos artistas apareciendo así numerosas creaciones artísticas. Surge también el capitalismo económico, el fortalecimiento político del Estado moderno, los descubrimientos geográficos y las reformas religiosas.
-Autor: Miguel Ángel, nació en Florencia, fue pintor, escultor y arquitecto. Viajó a Roma llamado por el Papa Julio II con la intención de que realizara los frescos de la capilla Sixtina. También se encargo de la realización de la Capilla Nueva de San Lorenzo, la reforma de la Biblioteca Laurenciana pero destaca principalmente por ser el escultor más prodigioso del siglo XVI en Italia. Así esculpe el David, una de sus obras más importantes, la Tumba del Papa Julio II y la Piedad entre otros.
-Clasificación: se trata de una escultura de 5.17 metros de altura, de bulto redondo esculpida en un bloque de mármol de Carrara ya devastado. En ella se representa a David antes del combate contra Goliat, preparado para ello.
Esta escultura presenta un alto grado de realismo como podemos observar en su mirada,
la tensión de los músculos, especialmente la pierna derecha sobre la que se apoya y la articulación de las muñecas y dedos. Las manos no guardan la misma proporción a los demás miembros del cuerpo, ya que son más grandes.
Su cuerpo se encuentra dispuesto en contrapposto  con la pierna izquierda por delante, con el brazo izquierdo curvado tocando su hombro, sobre el que aparece la honda con que hará derribar a Goliat y el brazo derecho extendido. No aparece mirando al frente, sino a su izquierda.
La escultura fue creada para ser vista desde abajo.
El personaje con el ceño fruncido, dirige sus ojos hacia el horizonte, con una mirada cargada de fuerza y determinación,  con una fuerte pasión en su rostro y una intensa sensación de vida interior.
 -Conclusión: es una de las obras más destacadas de Miguel Ángel. Una vez que fue terminado, el 14 de mayo fue trasladado desde el taller del artista hasta el pie de la escalinata del Palacio de la Signoria. 
David desde distintos puntos de vista.